24 h en La Latina puede saberte a poco, pero con la ruta que te he preparado se va a convertir en el tiempo justo y necesario.
La Latina, si de una amiga se tratase, es esa que siempre está disponible, ya sea lunes por la mañana, sábado por la noche o domingo para comer. Además, pasen los años que pasen, ella siempre seguirá estando de moda y no dejará nunca de reinventarse.
Si hace unos días recorríamos el Madrid de los Austrias, en este post voy a pasar 24 h en La Latina para que conozcas el barrio en profundidad ¿Vienes?

Contenido
Su historia
Madrid, aun cuando el movimiento feminista no estaba en pleno auge, esta no había parado en ningún momento de reivindicar la figura de la mujer. El barrio de La Latina es una buena muestra de ello.
Para que te pongas en situación. Cuando surgió este barrio en la ciudad, las arcas de Castilla y Aragón se encontraban vacías, ocho millones de españolas y españoles estaban sufriendo hambrunas y enfermedades, ni tan siquiera se había descubierto América y el Reino de Granada todavía estaba ocupado por musulmanes.
A partir del matrimonio de los Reyes Católicos fue cuando, lo que conocemos como España a día de hoy, empezó a resurgir. Justo por ellos el barrio recibe este nombre ¿Quieres saber por qué? Te lo cuento a continuación.
El origen del nombre del barrio
En su traslado a la capital, los Reyes de España de aquella época precisaron rodearse de los mejores ilustrados y humanistas, entre ellos Beatriz Galindo. Esta era una una joven salmantina nacida en 1465 y la cual había estudiado en la Universidad de Salamanca.
En un principio, la joven iba a ser monja. De hecho, fue elegida para formar parte del Claustro Conventual, pero sus padres se empeñaron en que estudiase en profundidad el latín para así después poder prosperar en la carrera eclesiástica.
Alcanzó tal nivel de conocimiento sobre dicha lengua que, poco a poco, empezó a impartir clases primero en Salamanca y después por todo el Reino, hasta llegar a enseñar a los mismísimos hijos de los Reyes. De ahí que se le empezase a conocer como La Latina. Tenía una estrecha relación con Isabel II, la cual consiguió que se casase y formase una peculiar familia.

¿Qué ver en 24 horas en La Latina?
No te voy a engañar. En muchas guías, webs y blog encontrarás que una ruta por La Latina engloba parte de una ruta por el Madrid de los Austrias y, aunque el plano de Madrid es el que es y yo no puedo hacer nada para modificarlo, he diseñado una ruta que te permita huir en gran parte de lo que sería otra ruta y conocer en más profundidad el verdadero encanto del barrio.
La ruta por La Latina
Sin lugar a duda, tu punto de salida no puede ser otro, la Plaza de la Cebada. Aunque al final de esta ruta que he diseñado por el barrio madrileño de La Latina verás que puedes moldearla como quieras y adaptarla a tu ubicación, te recomiendo elegir este punto de salida porque siguiendo estas indicaciones aprovecharás al máximo tu visita y entenderás un poco más la evolución e historia del barrio.
Allí, además de ser uno de los puntos de encuentro clave de la ciudad, encontrarás la estación de Metro La Latina (Línea 5).
Unos años atrás se encontraba el Mercado de la Cebada que, aunque a día de hoy sigue funcionando, en la antigüedad era un mercado tradicional en toda regla. También es aquí donde encontrarás un peculiar espacio donde se realizan gran cantidad de actividades culturales. De hecho, aquí fue donde se grabó uno de los videoclips de la cantante Rozalén. En la parte de enfrente tendrás ante ti el Teatro de La Latina, uno de los más prestigiosos de la ciudad y donde se han realizado actos importantes como, por ejemplo, el velatorio de Lina Morgan.
Justo en la parte de enfrente, encontrarás la calle Madonadas. Si vas un domingo, seguro que verás el principio de El Rastro, aunque este empieza oficialmente en la plaza Cascorro. Allí, si las paradas del mercado te dejan verlo, se encuentra la estatua de Eloy Gonzalo, un héroe que defendió el pueblo de Cascorro en la guerra de España y Estados Unidos.

Aunque más adelante hablaré en profundidad sobre El Rastro y como sobrevivir un domingo allí, si quieres disfrutar de él, te recomiendo que pases como mínimo 2 h y, sobre todo, lo más importante: no te queden en la calle principal. En las calles que verás tanto a la izquierda como a la derecha hay decenas de tiendas que muchas veces pasan desapercibidas a la vista del turista y créeme, valen mucho la pena.
Si bajas la calle Ribera de Curtidores (la calle en la que verás a más gente y es cuesta abajo), llegarás justo al lado de la Puerta de Toledo, otra de las puertas que tuvo la ciudad cuando estaba amurallada. Se empezó a construir en 1813 y se inauguró en 1827.
Después de realizar alguna que otra compra, ha llegado el momento de sacar la parte más cultureta de la ciudad y empezar a conocer templos, iglesias y edificios varios.
Tras esto, tu primera parada debe ser la Iglesia de la Paloma, lugar donde se encuentra la virgen de la Paloma, una de las más apreciadas por los vecinos.
En dirección a la Gran Vía de San Francisco, otra visita indispensable es el Hospital de la VOT (Venerable Orden Tercera de San Francisco), un edificio del siglo XVII con un claustro, una capilla y una escalera principal. Además, es uno de los hospitales más antiguos de Madrid que sigue en funcionamiento. De hecho, está atendiendo pacientes desde hace más de tres siglos.

En la misma calle anterior, encontrarás otro de los templos más bonitos de la ciudad: la basílica de San Francisco el Grande. Se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII y tiene una cúpula, la cual ha sido calificada como una de las más grandes de la cristiandad. Además de todo esto, en su interior también podrás disfrutar de alguna que otra pintura de Goya o Zurbarán, datadas del siglo XVII hasta el s.XIX.
Ya que estás por la zona, aprovecha dos cosas. La primera, pasa por la plaza de San Francisco, que es la plaza que encontrarás justo enfrente de la entrada a la basílica. La segunda, pásate sí o sí por la Dalieda de San Francisco, un bellísimo jardín situado en la parte izquierda del templo y desde el cual podrás disfrutar unas bonitas vistas de la ciudad.
También, en la parte contraria, encontrarás otra de las visitas imprescindibles del recorrido, los jardines de las Vistillas. ¡Te aviso! Durante el mes de agosto, aquí es donde se celebran las fiestas del barrio, para que te vayas situando.
La siguiente parada será uno de esos lugares que la gente obvia en sus visitas, pero que a mi me parecía interesante, el palacio del Marqués de Villafranca. Por fuera no es que sea el edificio más bonito del mundo, la verdad, pero su interior es como un diamante en bruto y que mucha gente no llega a conocer cuando visita Madrid. Actualmente, es la sede de la Real Academia de Ingeniería.

La ruta está llegando a su fin, pero todavía te quedan rincones increíblemente increíbles por descubrir en la ciudad, entre ellos este que te propongo a continuación, la plaza de la Puerta de Moros. Esta plaza recibe este nombre porque, antiguamente, cuando Madrid todavía estaba amurallada, aquí se encontraba la puerta que servía de entrada al barrio de la morería.
Justo al lado, encontrarás la plaza de Carros, también llamada así porque este era el lugar donde hace muchos años paraban los carros de la ciudad. Por eso, se sigue manteniendo la fuente en el centro y demás, tal y como estaba por aquel entonces.
Para finalizar, no debes olvidar pasar por el jardín del Príncipe de Anglona, o lo que es lo mismo, un jardín del siglo XVIII ocultado en pleno barullo del centro de la ciudad y el cual incluso ni los propios madrileños conocen.
Ya que estás por la zona, acércate a la la Iglesia de San Pedro El viejo, el museo de San Francisco o la plaza de la Puerta Cerrada, desde donde empieza ya la calle Segovia.
Recuerda que puedes adaptar la ruta según el punto que de salida que tu decidas escoger, bien por cercanía, por comodidad o lo que sea. Yo te recomiendo seguir estos pasos para aprovechar al máximo el tiempo y conocer el barrio de La Latina como es debido.
¿Dónde comer en Madrid?
Por supuesto, tu visita al barrio tiene que estar acompañada por una buena fiesta para tu paladar. No lio digo solo yo, sino que lo dicen todas y cada una de las personas que por allí pasan. Sin lugar a duda, este barrio es uno de los mejores rincones de la ciudad para disfrutar, ya no tan solo de la gastronomía castiza, sino de la de cualquier parte del mundo. Estas son mis tres recomendaciones:

Casa Lucio
Es un clásico, lo sé. Es como el Papa de Roma ¿no crees? Pero hay que visitarlo al menos una vez en la vida. Obviamente, si tienes la suerte de sentarte alrededor de alguna de sus mesas, no te puedes ir sin probar sus famosísimos huevos rotos, aunque también ofrecen muchos otros productos de gran calidad.
Dirección: Calle de la Cava Baja, 35, Madrid.
Horario: de lunes a domingo, de 13 h a 16 h y de 20:30 h a 00 h.

Pajaritos Mojados
Encarna la esencia viva de las tres B: bueno, bonito y barato. Con muy pocos turistas, el restaurante es frecuentado por un gran número de vecinos del barrio y, entre sus productos, podrás encontrar desde hamburguesas y bocadillos a las tapas españolas más tradicionales.
Dirección: Calle del Humilladero, 3, Madrid.
Horario: de lunes a domingo, de 20 h a 2:30 h; viernes y sábados de 19 h a 2:30 h; Domingos, de 13:30 h a 2 h.

Txirimir
Si más que tapear o cualquier otra cosa, te apetece probar pinchos acompañadas por alguna que otra caña, este es el lugar que estabas buscando. Este restaurante es como un pequeño rincón norteño afincado en el centro de la ciudad. Además de esto, ofrecen también platos bastante elaborados como milhojas de rabo de toro con wanton, Tataki de buey o tratar de langostinos y guacamole, entre otros.
Dirección: Calle del Humilladero, 6. (Tiene varias ubicaciones por todo Madrid).
Horario: de lunes a viernes, de 12 h a 00 h.
¿Dónde dormir en La Latina?
Y como siempre y por muchas razones, debes alojarte al menos una vez en tu vida en La Latina. Bien porque se te alarga la noche más de lo debido, porque te has zampado una cena muy copiosa o porque no eres de aquí, tienes que quedarte a pasar la noche en uno de los barrio más ambientados de la ciudad.

Eurostar Plaza Mayor
Ubicado a 300 metros de la Plaza Mayor y la puerta del sol, se encuentra un hotel que ocupa el espacio que antes ocupaba uno de los frontones de Madrid. El edificio tiene 7 plantas con 92 habitaciones dobles muy completas.
Dirección: Calle del Dr Cortezo, 10, Madrid.
Precio: desde 72 €.

Pestana Plaza Mayor Madrid
Su ubicación produce magia nada más enterarte de donde está, ya que se encuentra en plena Plaza Mayor. Exactamente, se ubica en la Casa de la Carnicería. Tras un proceso de rehabilitación bastante importante, el hotel luce maravillosamente renovado.
Dirección: Calle Imperial, 8, Madrid.
Precio: desde 161 €.

Posada del dragón Boutique Hotel
Este hotel se encuentra justo encima de parte de la muralla de la ciudad. De hecho, es un edificio protegido, ya que en su interior podrás encontrar una córrala del siglo XIX. Lo mejor de este es que en una única habitación de todo el hotel se puede disfrutar de unas vistas exclusivas a la muralla. ¿Te imaginas alojarte aquí?
Dirección: Calle de la Cava Baja, 14, Madrid.
Precio: desde 63 €.

Ganivet
Ubicado también en pleno centro, el hotel cuenta con jacuzzi, rooftop, desayuno Buffet, y unas habitaciones sencillas para con todo lo necesario para alojarte en el barrio. Tal vez sea el hotel con menos historia y adornos, pero, sin duda alguna, en relación calidad-precio es uno de los mejores.
Dirección: Calle de Toledo, 111-113, Madrid.
Precio: desde 71 €.
¿Te atreves a pasar 24 horas en este barrio?
¡Feliz día!
About The Author
Vicent Bañuls
AntiGramer, PerioArtista, intensito, alto y content copywriter.