¿En busca de curiosidades de Madrid? ¡Las tengo!
Todos somos curiosos, desde pequeños hasta cuando somos mayores. El barrido que hacíamos nada más entrar a la discoteca, las vueltas a las tiendas con la simple función de curiosear qué es lo que había nuevo, el interrogatorio a tu mejor amiga cuando vuelves de una cita… Madrid, como no podía ser de otra manera, también esconde alguna que otra curiosidad.
Para ahorrarte trabajo, he reunido a golpe de clic no una, ni dos, sino 50 curiosidades de Madrid que deberías conocer antes de visitar la ciudad. ¡Empezamos!

Las 50 curiosidades de Madrid
- La casa de Calderón de la Barca es la casa más estrecha de Madrid. Se encuentra en el número 61 de la calle Mayor y fue su residencia en 1621, cuando por aquel entonces la calle se conocía como la de las Platerías.
- El oso y el madroño, más que un símbolo de la capital. La leyenda cuenta que se eligió, además del madroño, al oso como símbolo de la capital gracias al Rey Alfonso XI. Este cazó a un oso pardo muy grande durante un día de caza en la capital.
- Madrid ha llegado a contar con el edificio más alto de toda Europa. Se trata del edificio Telefónica, ubicado en plena Gran Vía. Aunque este se pensó desde Nueva York, finalmente el número 28 de la conocida calle fue quien lo albergó. Cuenta con 89,90 metros y 15 plantas de altura, lo que lo convirtió en el primer rascacielo del continente europeo.
- La calle Alcalá es la calle más larga de Madrid. Cuenta con un total de 11 kilómetros, lo que da lugar a más de 500 portales. Concretamente, su recorrido va desde el centro del Madrid, (el KM 0 de la Puerta del Sol) hasta el Barrio de San Blas-Canillejas.
- La Calle Rompelanzas es la calle más corta. Justo todo lo contrario que la anterior. Esta calle es la que menos longitud tiene de todo el territorio madrileño. Es casi tan ancha como larga y su nombre viene no de las lanzas de batalla que todos pensamos cuando mencionan esta calle, si no más bien de las lanzas de los carruajes. Estas eran tan largas que, al ser tiradas por los animales, producian un crujido en la madera.
- Madrid cuenta con su propio templo egipcio: el templo de Debod. Ya he hablado muchas veces de él, pero por si se te ha pasado, aquí te dejo un poco de información. Se trata de un templo datado del siglo II a.D. y fue donado por el gobierno de Egipto por la ayuda prestada por España en la gran presa de Asuán.
- El bocadillo de calamares. Venir a Madrid y no tomarte un bocadillo de calamares en la Plaza Mayor de Madrid es como ir a Roma y no ver al Papa. Es la alternativa perfecta para reponer fuerzas, aunque otros también lo utilizan como aperitivo. Realmente, su origen se debe al aumento de la presencia andaluza en la capital y la mejora del ferrocarril.
- En el metro de Tirso De Molina puedes encontrar restos de monjes. Sí, es un secreto poco conocido. Justo por eso mismo que estás pensando mientras lees estas palabras: no volverás a pasear tranquila por la estación de Tirso de Molina. La explicación, muy simple: la estación fue excavada en los terrenos de un antiguo cementerio.
- El Museo del Prado una vez se quemó según la portada de un periódico. Nos creemos que esto de las fake news y los bulos es algo nuevo, pero en realidad lleva en funcionamiento desde hace muchos años. En 1891, ‘El liberal’ abría su periódico con el siguiente titular: «España está de luto. Incendio en el Museo de pinturas». Mariano de Cavia relataba dramáticamente un suceso que, instantes después, desmintieron las autoridades.
- El Restaurante sobrino de Botín es el más antiguo del mundo. ¡Cómo te lo cuento! Tiene el récord Guiness por sus 295 años de historia. ¿Sabías que no cesó su actividad ni durante los días de la Guerra Civil?
- En Madrid hay restos del muro de Berlín. Pocos los saben, pero de hecho hay hasta un parque que recibe su propio nombre. Concretamente, alberga tres restos del muro y, como peciuliaridad, sus pinturas casi fueron borradas accidentalmente por los operarios de la limpieza del Ayuntamiento de Madrid.
- El rastro es uno de los mercados más populares de España. Exactamente es el mercado de las pulgas más famoso de España y, probablemente, también lo sea de Europa. Se celebra los domingos en el mítico barrio de La Latina.
- Minerva cuenta con una estatua de 6 metros y 3.000 kilogramos en el Centro de Bellas Artes de Madrid. Los madrileños de pura cepa aseguran que la diosa se encarga de proteger a la ciudad desde la azotea del Círculo de Bellas Artes, que es donde se ubica. Fue una obra de Juan Luis Vassallo y se encuentra a 58 metros de altura.
- El Palacio Real es más grande que el de Buckingham. De hecho, el Palacio Real de Madrid es el palacio más grande de la Europa Occidental. Su superficie es el doble que la del palacio de Buckingham y fue construido entre 1738 y 1759 por orden del rey Felipe V.
- La polémica de la leche del Café Cervantes. Este fue durante años uno de los cafés más importantes de la ciudad, pero sin saber muy bien por qué, de un día para otro, su reputación se fue al garete. Cleopatra (Sí, la de Egipto), se bañaba en leche de burra para mantenerse más bella, cosa que según las malas lenguas también hacía una marquesa de Madrid, sirviendo posteriormente esa leche a los clientes.
- El relieve de la farolas de la Plaza Mayor cuenta historias de la ciudad. En las bases de estas, encontraréis relieves que narran historias de eventos taurinos o festejos que vivió la ciudad hace muchos años.
- ¿Por qué se les llama gatos a los nacidos en Madrid? Más allá de que el apodo venga o deje de venir por la azaña de un valiente soldado de las tropas de Alfonso VI, realmente se llama gatos o los nacidos en Madrid de tercera generación, es decir, los nietos de cuyos abuelos hayan naciedo en Madrid, aunque en la actualidad esto ya se ha perdido un poco y se llama ‘gato/a’ a toda persona que haya nacido en la ciudad.
- El código Penal de 1928 se decretó que estaba prohibido piropear. Concretamente, se prohibió piropear entre 1928 y 1930 cuando el general Primo de Rivera estaba al frente del país. La pena era de 5 a 20 días de arresto y de 40 a 500 pesetas de multa.
- En el Parque de El Retiro podrás encontrar una estatua de Satanás. Se trata de la única estatua de este personaje que encontrarás en todo el mundo. Exactamente, se conoce como la Estatua del Ángel caído fue encargada en 1886 y se encuentra a 666 metros sobre el nivel del mar.
- En el convento de las Trinitas Descalzas de San Ildefonso están enterrados los restos de Miguel de Cervantes. Eso sí, no llevan aquí toda la vida. Lo hacen desde que en 2015 estos se encontraron oficialmente y se dejaron en un monumento edificado en su honor.
- En la parada de metro de Ópera podrás disfrutar de la Fuente monumental de los Caños del Peral. Se trata de una fuente a modo de réplica de misma que se encontraba en la plaza antiguamente. Junto a ella, también podrás ver restos del Acueducto de Amaniel y la Alcantarilla del Arenal.
- La estatua de Felipe III en la Plaza Mayor ha sido un cementerio de pájaros. Es obra de Juan de Bolonia y su discípulo Pietro Tacca. Durante la II República, la estatua sufrío una serie de atentados con explosivos los cuales permitieron descubrir algo curioso. La boca del caballo era la única apertura al exterior que tenía la excultura, lo que había provocado que numerosos pájaros se hubiesen quedado enterrados en su interior durante muchos años.
- Un duende de amor escondido en el Retiro. Desde los tiempos de Felipe V campa a sus anchas un particular personaje, exactamente un duendecillo que según los habitantes de la epoca merodeaban por allí. La leyenda cuenta que las parejas que tenían la suerte de verlo, conseguirían disfrutar de una relación estable y bonita. En la actualidad, hay una estatua que lo recuerda y está ubicada en la Casa de las Fieras (la actual biblioteca del parque).
- Madrid cuenta con su propia muralla árabe. Se construyó durante el emirato de Muhammad ben Abd al Rahman entre el 850 y 866 y envolvía un total de 4 hectáreas de la ciudad. Actualmente, puedes disfrutar de algunos restos de ella en el parque del Emir Mohamed I y junto a la cripta de la Catedral de la Almudena, donde se conserva uno de los tramos más grandes con 120 hectáreas.
- La estudiante que se disfrazaba de chico. Ella era Julia y goza de una estatua en la calle Pez a modo de homenaje. Durante la misma época que la de Concepcion Arenal, se rumoreaba que Julia, vestida de varón, se había matriculado en la Universidad Central. Por eso, Antonio Santín en homenaje a las mujeres decidió hacer esta estatua en 2003.
- El carrillón de Las Cortes. Se encuentra en el edificio Plus Ultra, justo al lado del Congreso de los Diputados y se trata de un carrillón goyesco formado a base de cinco figuras diseñadas por Antonio Mingote. Su espectáculo dura tres minutos y lo podrás verá a las 12 h, a las 15 h, a las 18 h y a las 20 h durante todos los días.
- Madrid no es una ciudad, es una villa. De hecho, es de las pocas ciudades españolas, por no decir la única, que no ostenta el íttulo de ciudad. Eso se debe a las normas medievales que le otorgaron el nombre de Real Villa y Corte de Madrid. Puedes aprender un poco más de Madrid aquí.
- ¿Sabías que El Retiro tuvo una isla central que se utilizaba para pescar o hacer representaciones teatrales? Concretamente, se utilizaba para entretener al rey en sus paseos por el parque. De hecho, han llegado a hacerse hasta seis horas de espectáculo ininterrumpidos ¿Te imaginas poder disfrutar de eso a día de hoy?
- Madrid es la capital europea más soleada, seguida por Lisboa y Atenas. Valleta (Malta) sería la primera, pero puedes aprender un poco más sobre el clima en las diferentes estaciones del año haciendo clic aquí.
- Cuenta con un museo taurino en la ciudad. Se encuentra dentro de la Plaza de Toros de las Ventas y te permitirá acercarte a la historia del mundo del toreo en la capital. La entrada es gratuita, pero si quieres visitar la plaza en general tendrás que abonar el precio de la entrada.
- El estadio del Real Madrid. Te guste el fútbol o no, visitar aunque sea la inmediaciones del estadio es una parada imprescindible. Se inauguró el 14 de diciembre de 1947 y, aunque ahora mismo está siendo remodelado, hasta entonces, su capacidad era de 81.044 espectadores.
- Acércate a descubrir la magia del parque Warner. ¡Es una auténtica fantasía! Y no tan solo para lo más pequeños. Su construcción costó 380 millones de euros y se extiende a lo largo de 1.500.000 metros cuadrados. ¡Ah! ¿Sabías que cuenta con una de las casi de torre controladas más altas de Europa?
- La Estatua de Felipe IV. Puede pasar desapercibida si pasas por delante, pero en el fondo esta estatua significa mucho más de lo que imaginas. Se encuentra en plena Plaza de Oriente y fue encargada al Conde Duque de Olivares y destaca por ser una de las pocas esculturas ecuestres con las dos patas delanteras en alto.
- La verdadera función de la Fuente de Cibeles como protectora del Banco de España. Es una fuente bonita y, además de eso, cumple una función clave para el Banco de España. A 35 metros de profundidad de la Diosa Cibeles se esconde la cámara acorazada del Banco y la propia fuente es una parte más del sistema de seguridad de la institución. En caso, de que alguien asaltase la cámara, el río subterráneo que nutre la fuente podría inundar la cámara en tan solo una segundos.
- Los jardines de Sabatini son muy reciente en comparación del Palacio Real. ¡Qué no te engañen! Francesco Sabatini no tiene nada que ver con estos jardines. De hecho, son de épocas completamente distintas. Los jardines en particular datan de los años 30 y se edificaron sobre los terrenos de las caballerizas reales. Del diseño se encargo Francisco García Mercadal, inaugurándose finalmente en 1950.
- La Castellana contaba antiguamente con un hipódromo. Se demolió en 1933 para construir lo que en la actualidad se conoce como Nuevos Ministerios. Fue uno de los escenarios principales del Madrid de la Restauración y empezó a funcionar en 1902.
- La estación fantasma del metro de Madrid. ¿Quién no ha escuchado hablar de ella? Se trata de la Estación de Chamberí y desde el 25 de marzo de 2008 fue reconvertida en museo para el uso y disfrute de todos los madrileños.
- El cementerio más grande de Europa. Es el Cementerio de Nuestra Señora de la Almudena y cuenta con 120 hectáreas de extensión. Allí, yacen más de cinco millones de cuerpos, entre los que destacan los de Lola Flores y Antonio Flores o, por ejemplo, el de Niceto Alcalá Zamora.
- La casa de las Siete chimeneas y sus curiosidades. Cuenta la leyenda que en su interior vivía la joven Elena, quien mantenía relaciones con el por aquel entonces Rey Felipe II. El marido de esta, un capitán de tropas reales, fue enviado a Flandes a luchar en la batalla de San Quintín donde falleció. Esta, tras conocer la noticia, fue encontrada muerta en su dormitorio desapareciendo posteriormente su cuerpo. Esto llevó a que su padre también se suicidase allí.
- Las ruinas del parque del Retiro. Por si el parque no tuviese ya suficiente cosas, también alberga ruinas, concretamente las de la ermita de San Pelayo y las de San Isidoro. Se encuentran en las proximidades del Paseo del Salvador, exactamente entre las Puertas de O’Donnel y de la América Española.
- La calle de la Pasa y su peculiar refrán. Este dice que «quien no pasa por la calle de la Pasa, no se casa» y es que, antiguamente, allí se encontraba el arzobispado por el que era obligatorio pasar antes de casarse.
- Asegurada de incendios. Si te fijas en muchas de las casas de Madrid podrás ver este letrero en la parte superior de su portal. En 1822 se creó la Sociedad de Seguros Mutuos de Incendios de Casas de Madrid. Y es que, por aquel entonces, eran muy habituales los incendios en las casas de Madrid, asi que con el fin de protegerlas, surgió esta peculiar Sociedad.
- «Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son», uno de los lemas de la ciudad que cuenta con un mural en La Latina. Se encuentra en la Plaza de la Puerta Cerrada y fue dibujado por Alberto Corazón. Se trata de un lema que se le acuñó a la ciudad en tiempos de los musulmanes.
- Conoce casa de muñecas a tamaño real en el Palacio de Linares. Cerca del Paseo de Recoletos se encuentra el sueño de todo niño o niña que se precie. En el jardín, podrás observar una casita de muñecas decorada en estilo rocoso con temas de música. ¿Te lo habías llegado a imaginar alguna vez?
- El Museo Reina Sofía se dice que ha sido un museo encantando. Exacto, dicen que el museo ha sufrido sucesos extraños, actividades paranormales y presencia de espíritus. Todo ello viene causado porque el museo se encuentra sobre lo que durante el reinado de Carlos II fue el Hospital General. Durante los primeros años de funcionamiento de este, murieron miles de personas a lo que hay que sumarle que, en 1990, durante un proceso de remodelación, se encontrasen tres momias momificadas en la antigua capilla del hospital.
- El puente de Segovia es el puente más antiguo de la ciudad. Está ahí desde 1584 y fue obra de Juan de Herrera, quien también se encargó de construir el Monasterio de El Escorial. Ha sido catalogado como Bien de Interés Cultural y mide un total de 172 metros de largo.
- El reloj más grande de Madrid se encuentra en la estación de Atocha. La mayoría de los relojes en la capital quedan eclipsados por el de la Puerta del Sol, pero hay vida más allá de la céntrica Plaza. El más grande se encuentra en la estación de Atocha y, para que te hagas una idea, sus manecillas miden entre 5 y 7 metros respectivamente.
- Madrid sí que tiene playa. Fue la primera bandera azul que se le otorgó a la Comunidad de Madrid, concretamente al municipio de San Martín de Valdeiglesias y su playa de Virgen de la Nueva, a tan solo una hora en coche de la capital.
- La estatua de Apolo, a mitad camino entre Cibeles y Neptuno. Otra estatua que también queda eclipsada por la fama de otras. A mitad camino del Paseo del Prado y es, según expertos, una de las mejores muestras del clasicismo español.
- La calle maldita: la calle Antonio Grillo. Muy cerca de la calle de San Bernardo, se encuentra una de las calles con peor fama de la ciudad. En el número 3 de la calle Antonio Grillo, se encuentra un edificio donde han fallecido en tan solo 20 años un total de 10 personas, produciéndose el primero en 1962, aunque otros investigadores datan al primero del 5 de noviembre de 1945.
Conocer la ciudad a través de sus curiosidades también es una muy buena manera de acercarse a ella.
¡Feliz día!
About The Author
Vicent Bañuls
AntiGramer, PerioArtista, intensito, alto y content copywriter.