El metro de Madrid no goza de la misma fama que el de Londres, Nueva York o París, por ejemplo, pero aun así es un imprescindible para los que vivimos por aquí.
Se inauguró el 17 de octubre de 1919 por el rey Alfonso XII y, tras celebrar su primer centenario, es una aglomeración humana y un imán para los personajes más variopintos de la ciudad.
Como todos los transportes públicos, tiene un encanto innegable: te lleva a todas partes en poco tiempo y por poco dinero. Y, tras leer esta guía detallada del metro de Madrid que te he preparado, vas a saber moverte a la perfección por el subsuelo de la capital.

Mapa del metro de Madrid
Para empezar, aquí tienes un recurso imprescindible para moverte en metro por Madrid: el mapa de estaciones. Durante tu viaje, seguro que lo consultarás mil y una veces.
Si haces clic en la foto, puedes ampliarlo y descargarlo. El mapa actualizado lo encontrarás siempre en la web de MetroMadrid, quienes se encargan de este transporte dentro del Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid.
También, existen varias aplicaciones, como la oficial del Metro de Madrid o Madrid MBC, que puedes descargarte en el móvil y usar para tener el mapa a mano, además de información sobre llegadas o incidencias.

Lo imprescindible para utilizar el metro de Madrid
Precios del metro de Madrid y las tarjetas
Para moverte en metro por Madrid es casi imprescindible que compres una tarjeta Multi (Antiguamente, sí que se podía circular por la ciudad con los billetes de papel-cartón que adquirías en las máquinas. Desde la nueva normativa, tienes que disponer una tarjeta Multi. Si quieres ser precavido y vives en España, solicitala con antelación para que te llegue a tu domicilio).
Los trayectos, más allá de que te puedan salir más baratos que si los pagas de uno en uno, podrás cargarle los bonos que tu quieras o los billetes que necesites. De este modo, te evitas comprar un billete cada vez que vayas a utilizar el metro de Madrid.
Estos son los precios del metro:
- Billete metro (Zona A y ML1): 1,50 €.
- Billete MetroEste, MetroNorte y Metro Sur: 1,50 €.
- Billete TFM: 2,00 €.
- Billete Combinado Metro: 3,00 €.
- Billete 10 viajes metro zona A, EMT y ML1 (Metrobús): 12,20 €.
- Billete 10 viajes MetroEste, MetroNorte y Metro Sur: 11,20 €.
- Billete 10 viajes TFM: 12,20 €.
- Billete combinado metro: 18,30 €.
- Billetes con origen o destino aeropuerto: 4,50 €.
Recuerda que los billetes deben cargarse en la Tarjeta Multi una tarjeta no personal, sin contacto, recargable y multipersonal. El precio es de 2,50 €. Más allá de conseguir en las máquinas del metro con pegatina roja, podrás adquirirla en estancos y otros puntos de venta autorizados que puedes consultar aquí.
Si cargas la tarjeta turística por primera vez, esta será gratuita.
¿Los niños pagan? El acceso al transporte público en la Comunidad de Madrid es gratuito para los niños hasta que cumplan los 7 años (desde marzo de 2015). Eso sí, para niños de 4, 5 y 6 será obligatorio acceder con una tarjeta de transporte público infantil.

Las líneas
El metro de Madrid tiene 13 líneas que circulan por el subsuelo de la ciudad, pero también por líneas elevadas en el exterior. De hecho, para algunos trayectos por la ciudad, resulta complejo aquello de decir ‘voy a coger el metro’, cuando realmente vas por la superficie.
Estas líneas circulan por casi todos los barrios de Madrid. Incluso, el Consorcio de Transportes de Madrid ha anunciado próximas ampliaciones en la red.
Las líneas llevan por nombre un número, excepto en el caso del ramal que se conoce como Línea R. Además, cada línea tiene un color, con lo cual resulta bastante simple moverse por el subsuelo de Madrid.
Horarios del metro
Aunque ha sido una petición de los madrileños durante muchos años, el metro de Madrid no circula 24 h al día, ni tan siquiera lo fines de semana. Además, con la llegada del COVID-19, el tráfico de pasajeros en los vagones de metro ha experimentado un descenso notable, lo cual ha obligado a la empresa a adelantar su hora de cierre.
Su horario es muy sencillo, ya sea un día laborable o un día festivo. De 6:05h a 12:00h (Antes de la pandemia, la hora de cierre era a las 2:00h). Los trenes hacen su última salida a las 11:33h desde cada extremo.
Dependiendo la hora del día, suelen pasar con una frecuencia u otra. En hora punta, puede pasar un convoy cada 2-5 minutos; durante el resto del día, cada 5-10 minutos; y de noche cada 10-20 minutos.
De todos modos, los horarios dependen de la línea. Como en muchos sitios, algunas tienen peor fama que otras. En casi todas las estaciones hay carteles donde puede ver cuánto falta para que pase el siguiente tren.
El metro de Madrid nivel experto
Ahora que ya conoces lo imprescindible, pasemos a la parte un poco más confusa del metro de Madrid: direcciones, bocas de entradas, vías… Aunque, con un poco de práctica, ¡seguro que lo dominas rápido!
Las direcciones
El metro de Madrid no es mucho más distinto a los que podrás encontrar en alguna que otra capital europea.
Es muy sencillo saber en qué dirección tomar el metro, pero necesitarás tener una buena imagen mental (o un mapa) de la distribución de la ciudad. Lo único que tienes que tener claro, más allá de la línea, es el nombre de la última parada.
Las bocas de entrada del metro
Es importante que sepas en qué dirección quieres tomar el metro, porque en algunas estaciones hay una entrada separada para cada dirección, aunque con las últimas obras este problema se ha solucionado y la mayoría de las entradas se unen en un mismo vestíbulo bajo tierra.
Algo que sí que debes tener en cuenta es el trayecto y los transbordos. Por ejemplo, el intercambio entre la línea 5 y la 9, a la altura de Nuñez de Balboa es enorme (Tienes que subirte incluso a dos cintas y andar para hacer el transbordo). En este caso, te ahorrarás más tiempo si puede evitar el transbordo o ir en bus hasta una estación que evite estas paradas.
Lo dicho. esto es algo que se aprende con el tiempo, pero más vale prevenir que curar, así que por aquí te dejo el consejo.

Las vías
Aunque esto no pasa en todas las líneas del metro del mundo, en Madrid sí que hay un vía para cada línea. Una vez estés en el andén, no tendrás que preocuparte si este es el metro al que tienes que montarte o no. Simplemente, deberás de seguir las indicaciones para ir en la buena dirección y subirte en el primer metro que pase.
Saber dónde bajarte
A diferencia de los metros más clásicos como el de Nueva York, París o Londres, el metro de Madrid tiene un indicador donde muestra la siguiente parada. Además, si tienes suerte y pillas un convoy nuevo, puede que llegues hasta a escuchar la megafonía.
Eso sí, ten en cuenta que, algunas veces, el metro está tan lleno que ni siquiera alcanzas a ver el nombre de la estación donde te encuentras al otro lado de la ventanilla.
Así que, durante los primeros días en Madrid, sobre todo en las líneas más céntricas, te recomiendo tener a mano un mapa del metro para consultarlo sobre el terreno.
Puedes descargarte uno en el móvil o bajar alguna aplicación de mapas como la del Metro de Madrid o Madrid MBC.
Otros consejos para moverte en el metro
Puedes saberte de memoria todas las líneas, estaciones y atajos… pero en cuanto pongas un pie en el metro, te darás cuanta de que no basta con la teorías.
Hay tantísimas personas que quieren entrar y salir en los vagones, y todas con tanta prisa, que ir en el metro es como conducir por una autopista de varios carriles: tienes que actuar rápido y con decisión.
- El equilibrio del metro se basa en las colas: colas para ir en una dirección, colas para ir en una dirección contraria, colas para subir las escaleras…. Si quieres paréate a consultar algo, hazlo fuera de las colas (si no quiere crear el caos y ganarte algún mal comentario).
- En las escaleras, colócate a la derecha.
- Si el tren llega llenísimo en hora punta, déjalo pasar y espera el siguiente, que seguro que va un poco más vació (Por eso, siempre recomiendo no salir con la hora justa de casa).
Accesibilidad
En los últimos años, cada vez hay más y más estaciones accesibles, aunque todavía quedan muchas más en las que seguir trabajando.
- Aquí puedes consultar las estaciones accesibles de la red de Metro de Madrid.
- La mayoría de las estaciones cuentan con escaleras mecánicas o, en su defecto, ascensor para poder acceder tanto a la superficie como a los andenes.
- Todos los autobuses de Madrid son accesibles con silla de ruedas. Puedes consultar las líneas aquí.
¿Es seguro el metro de Madrid?
Dependiendo del convoy en el que viajes, puede que te toque uno nuevo o uno viejo, pero más allá de las primeras impresiones no está nada mal.
Tan solo debes tener el mismo sentido común que en cualquier otro lugar de la ciudad y no bajar la guardia.
Vigila tus pertenencias, cuidado con ir distraído con el móvil y, sobre todo, no te acerques demasiado a las vías del tren.
Los pasillos del metro son una ciudad escondida. Allí, encontrarás personas de todas las índoles: artistas con talento increíble, gente sin hogar, bailarines, vendedores ambulantes…
Hay de todo, pero de día, entre tanta gente, te sentirás seguro. De noche, hay que ir un poco más atento (aunque, en fin de semana, hay muchísimo movimiento).
Cómo llegar a tu destino
¿Quieres saber cómo llegar a una dirección exacta en metro? Entra en Google Maps, escribe la dirección, haz clic en ‘Cómo llegar’ y luego escribe desde qué lugar viajarás.
La web te explicará, paso a paso, la mejor forma de llegar en metro, las combinaciones de líneas, en qué parada bajar.
¡Espero que esta guía del metro de Madrid te haya resuelto todas las dudas! Cuéntanos, ¿qué tal tu experiencia en el metro?
About The Author
Vicent Bañuls
AntiGramer, PerioArtista, intensito, alto y content copywriter.